El terremoto de San Salvador del 10 de octubre de 1986.
Autor:
Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. Centro Peruano Japones de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres*.
Fuente:
Lima; Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC); jun. 1987. 59 p. ilus, mapas, tab, graf.
Descriptores:
GESTION DE RIESGOS. SISMOLOGIA. TERREMOTOS. MITIGACION (REDUCCION O ATENUACION) DEL RIESGO. PREVENCION DE RIESGOS. MEDICION SISMICA. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Nota General: Para la realización de dicho estudio, se contó con el apoyo de lo que hoy conocemos como Protección Civil, área que corresponde al Ministerio de Gobernación de El Salvador --------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
Durante el sismo de San Salvador, ocurrido el 10 de octubre de 1986, las altas aceleraciones del terreno originadas por el sismo, de origen tectónico local con epicentro dentro de los límites del área urbana, 8 km. de profundidad local y magnitud moderada MS=5.4, fueron registrados por 7 acelerógrafos y 16 sismocopios en el nivel del suelo. Tres de los instrumentos registraron aceleraciones del orden de 0.70g; y el más distante de la fuente ubicada a 8.9 kms., 0.32g. Otro acelerógrafo instalado en el décimo piso de un edificio de concreto armado, registró 0.91g. Los acelerogramas respectivos han sido procesados, incluyendo el cálculo de sus espectros de aceleraciones. La información mencionada permite comprender el porqué de la severidad de los daños en modernos edificios de concreto armado de 4 a 10 pisos; también que el espectro del Reglamento Sísmico de El Salvador de 1966 no reflejaba las características sismológicas de San Salvador. - Los daños más severos en edificaciones ocurrieron principalmente e n construcciones de concreto armado, habiendo colapsado varias de ellas, y en construcciones de bahareque, edificación típica de El Salvador, con paredes a base de barro y estructura interior de madera y caña. En total, los daños se estimaron en unos US$900 millones (Au) - es