GESTION DE RIESGOS. POBLACION URBANA. INUNDACIONES. PLANIFICACION TERRITORIAL. GESTION DE RIESGOS (DE DESASTRES). ORDENAMIENTO TERRITORIAL --------------------------------------------------------------------------------
Resumen:
El crecimiento de las ciudades genera vulnerabilidad y nos obliga a reflexionar sobre el uso del suelo urbano, así como las formas de evitar muertes, pero también de evitar la destrucción de las obras de infraestructura. Una de las visiones mas demoledoras que puede tenerse a la hora de gestionar el riesgo es la insistencia que hubo en la década pasada en preservar caminos y obras de infraestructura, no tanto porque son caras, la paga la sociedad, o porque se necesiten para la emergencia y la reconstrucción, sino porque su preservación evitaba que el desastre natural paralizase el comercio internacional en ese segmento. La perspectiva histórica muestra que percibimos esos eventos como amenazas debido a nuestra perspectiva y a nuestra relación con la naturaleza. En el registro histórico esos eventos han sido parte de la evolución urbana y han dejado sus marcas en la materialidad. De igual forma, la historia de las catástrofes en la vida urbana pone en evidencia los ciclos que hablan de las reiteraciones, l os avances y las contradicciones. La circularidad con que las catástrofes nos han interrumpido y truncado un desarrollo determinado. Nos han matado y nos han destruido, pero también nos han forzado a evolucionar, a cambiar, a innovar y, sobre todo, a reflexionar sobre el tipo de relaciones que establecemos tanto con nuestro entorno social como con nuestro entorno natural (Au) - es